El proyecto financiado por FONDEF:

San José de Maipo será zona de investigación para enfrentar incendios

San José de Maipo será zona de investigación para enfrentar incendios

El proyecto es financiado por el Fondo al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF de CONICYT) cuyo investigador responsable es el profesor Miguel Castillo del Laboratorio de Incendios Forestales y la co-investigadora la profesora Rose Mary Garay, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

“El proyecto tiene tres componentes: el primero está relacionado con la protección civil, un segundo con la infraestructura y protocolos necesarios para prepararnos frente a futuros emergencias de incendio, tales como calidad de las viviendas e infraestructura; y la tercera variable dice relación con el comportamiento del fuego, considerando posibles incendios forestales cercanos”, explica el profesor Castillo.

El propósito también -agrega la profesora Rose Mary Garay- “es que nos sirva de modelo para replicarlo en otras comunas”.  

La iniciativa tiene una duración de 24 meses y cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de San José de Maipo, Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ministerio de Obras Públicas (MOP), Cuerpo de Bomberos de San José de Maipo, Comisión de Desastres Socionaturales (CITRID), Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU; Universidad de Coimbra y la Universidad de Minho, ambas de Portugal.

Situación de las viviendas e infraestructura ante desastres

La Profesora Rose Mary Garay señala que los distintos escenarios de desastres socio-naturales que ha enfrentado el país, dan cuenta de que una de las grandes dificultades es la inexistencia de un ordenamiento territorial, un plan maestro que considere los riesgos y opere como un plan preventivo y operativo ante las catástrofes.

La especialista señala que actualmente existe una gran precariedad en materia de normas de construcción, en la mayoría de los casos no se consideran las recomendaciones mínimas para instalar edificaciones en zonas de alto peligro y tampoco existe una planificación coordinada de actos preparativos para hacer frente a las acciones de evacuación y orden público. Si bien hay avances tras el terremoto del año 2010, aún las medidas son insuficientes.

“El problema es que hay viviendas instaladas en lugares de alto riesgo, localizaciones no adecuadas, como por ejemplo casas ubicadas en el borde del río con un alto riesgo de peligro en caso de inundaciones, muchas construcciones fuera de un marco regulatorio”, explica la profesora Garay.

Ante esta situación el proyecto considera a la Comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana, como estudio de caso y los investigadores buscan -desde su especialidad relacionada con las ciencias forestales- centrar la  preocupación en la cercanía de áreas pobladas con áreas boscosas. Por lo que es fundamental investigar la infraestructura crítica, tal como le señala la especialista.

“Parte de lo que vamos a levantar es cómo debería salvaguardarse las áreas urbanas respecto de las áreas rurales y cómo esa interfaz  debiera interactuar con las viviendas y otras infraestructuras tales como colegios, hospitales, etc. En este sentido, nos vamos dando cuenta de los errores que se cometieron en el pasado respecto de instalar esta infraestructura en zonas de riesgo, tal como lo vivimos con el tsunami y las áreas costeras”, enfatizó la profesora Garay.

El comportamiento del fuego

El profesor Miguel Castillo señala que hay dos aspectos a considerar, primero se debe estudiar la condición de peligro, referido al comportamiento potencial del fuego.

“Hay que estudiar en detalle el tipo de vivienda, nosotros tenemos estudios previos en otras zonas, por ejemplo en Valparaíso, ahí ya tenemos antecedentes respecto de cómo se comporta el fuego en madera, en ladrillo, en pizarreño y en mezcla de materiales. Eso te da la pauta de cómo va a ser la columna de fuego. Por otro lado, hay que estudiar la infraestructura y los tiempos de respuesta para los medios de extinción y salvataje, me refiero catastro de camino para que ingresen los bomberos, la asistencia médica, carabineros, etc.  Por ejemplo, saber cuáles son los lugares de evacuación; todas estas medidas nos van a dar una mayor probabilidad de resguardar a la población”.

Respecto de la labor específica que se realizará en San José De Maipo; en una primera instancia se implementará una fase de diagnóstico que contempla evaluar la condición de peligro contra incendios forestales con el propósito de diseñar posteriormente un estándar en infraestructura en viviendas y edificaciones apta para enfrentar eventos de incendios forestales en zonas de interfaz.

Una segunda fase contempla el diseño y aplicación de un sistema territorial de prevención y atención de emergencias a la población civil potencialmente afectada por incendios de interfaz urbano-forestal, que considere el peligro de incendios forestales y el análisis de las variables constructivas de las edificaciones. Se trata de proponer un modelo integrado de protocolo de prevención y de intervención y asignación de responsabilidades en la protección de la población civil, en concordancia a los estándares de infraestructura crítica en viviendas y edificaciones planteados.

El estudio y trabajo se realizarán en terreno con los actores claves de la comuna, específicamente con el municipio. Es importante señalar que esta Municipalidad ha realizado una labor intensa con el Comité de Emergencia Comunal que  es parte del engranaje municipal, integrado por carabineros, bomberos, servicios de salud y organismos comunitarios, entre otros.

En este marco los académicos señalan que el estudio y los desafíos planteados no partirán de cero ya que este Comité ha hecho una labor importante en esta materia, por lo que se trata de potenciarla y trabajar de manera conjunta.

 

Últimas noticias