La Palma chilena, una especie emblemática y olvidada del Chile Central

La Palma chilena, una especie emblemática y olvidada del Chile Central

La Palma Chilena es parte de las familias de las Palmaceas, situada en el extremo más austral del planeta. Desde el punto de vista económico, ha sido la especie forestal más importante del Chile Central, principalmente por sus frutos, siendo un importante producto alimenticio, y por su savia, base para la elaboración de la miel de palma.

Los atributos de esta especie, dieron lugar a un uso descuidado y sin control que, junto a la explotación del bosque esclerófilo, redundó en una significativa reducción de su población. La disminución de la Palma Chilena en los últimos 200 años, es catastrófica. Actualmente se estima la existencia de cerca de 125.000 ejemplares, los que representan alrededor del 2,5% de la población que existió a comienzos del siglo XIX.

A lo anterior se suma el hecho que casi la totalidad de las poblaciones actuales presentan un avanzado estado de envejecimiento. La gran longevidad de la especie ha permitido su permanencia hasta la actualidad; sin embargo, la gran mayoría se encuentra en un avanzado estado de desmoronamiento.

Hacia el Santuario de la Palma Chilena

En este contexto, los académicos e investigadores Luis Alberto González Rodríguez, Manuel Toral Ibáñez (QEPD), ambos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile (CFCN); y Rafael M. Navarro Cerrillo de la Universidad Politécnica de Madrid, escribieron y publicaron el libro Palma Chilena: Una Especie Emblemática que Chile Necesita Recuperar.

La publicación es fruto de una investigación que inició en el año 2012, tras un convenio entre la Minera Los Pelambres y la Facultad CFCN. La empresa buscaba mejorar el estado de una pequeña población situada en Monte Aranda cerca de Los Vilos. Ello, como parte de los compromisos tras una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de uno de sus proyectos.

El libro es parte de los estudios necesarios para trasformar el lugar en el Santuario de la Palma Chilena de Monte Aranda, pues hay conciencia que el logro de esta meta en una de las poblaciones más septentrionales, servirá de ejemplo para el resto de las poblaciones de la Jubaea chilensis.

Lanzamiento del libro

El libro Palma Chilena: Una Especie Emblemática que Chile Necesita Recuperar fue dado a conocer el día jueves 7 de junio de 2018 en un evento realizado en el Salón de Honor de la Casa Central de la U. de Chile. Evento en el que participaron cerca de 200 personas, conformados por representantes de CONAF, Instituto Forestal, académicos, estudiantes e investigadores.

El propósito de esta publicación es contribuir con la detención de la desaparición de las poblaciones naturales a través de la sensibilización y toma de conciencia que permita iniciar un plan de recuperación de la Palma Chilena en conjunto con el bosque esclerófilo.

Presidieron la ceremonia el Rector Ennio Vivaldi, la Decana de la Facultad CFCN, Dra. Carmen Luz de la Maza; S.E. ex Presidente de la República, Dr. Ricardo Lagos; el Gerente General de Minera Los Pelambres Mauricio Larraín Medina y el Dr. Luis Alberto González, autor principal del libro.

“El lanzamiento de este libro es de suma importancia para la necesidad que tenemos de conservar la palma chilena; cuando conservamos la palma no sólo conservamos la especie, sino que conservamos una actividad que es importante para muchas comunidades, así como todo lo que implica conservar una especie que nos acompaña en relación con el bosque esclerófilo, que ha sido tan destruido en los últimos años”, sostuvo la Decana Carmen Luz de la Maza quien abrió la actividad.

Por su parte, el Gerente General de Minera Los Pelambres, Mauricio Larraín, ingeniero civil de minas de la U. de Chile, señaló que existe un compromiso por parte de la empresa de desarrollar una minería sustentable, “hacerse cargo de los impactos y trabaja para poder responder a cada uno de los compromisos asumidos en materia ambiental y social. Nuestra compañía opera en uno de los entornos más desafiantes de la industria a nivel nacional, retándonos a ser permanentemente muy innovadores no sólo para compensar, sino que para hacer un aporte a la conservación de la biodiversidad y contribuir al desarrollo de las comunidades donde operamos”.

La urgencia de restablecer las poblaciones de la Palma Chilena

Por su parte, el autor del libro dio a conocer las causas del deterioro, así como los desafíos ante la situación de la Palma Chilena “el retroceso de estas poblaciones está íntimamente ligado a dos causas principales: la desaparición del bosque esclerófilo mediterráneo y la cosecha masiva de sus semillas, de sus coquitos para el consumo. La producción de savia para la miel de palma no ha sido la principal causa del retroceso de las poblaciones (…). No es posible que nuestras autoridades no se preocupen por revertir esta situación. Comenzar a restablecer una cobertura vegetal esclerófila resulta urgente para dar inicio a una verdadera restauración de las cuencas de la costa central, no se trata de empezar una simple plantación de una especie, es necesario empezar una plantación mucho más compleja en un mismo territorio, con más especies y durante varios años, para conseguir una estructura irregular tanto en especies como en edad”.    

El ex presidente de la República, Dr. Ricardo Lagos, junto con cautivar al público presente a través de su conocimiento del libro, hizo un resumen de cada uno de los seis capítulos que componen la publicación, sin antes explicar a los asistentes su presencia: “nunca me imaginé que iba a estar aquí hablando de la Palma Chilena, porque no tengo ninguna solvencia para hacerlo, simplemente porque me gusta la Palma Chilena. Planté algunos ejemplares allá por Caleu; luego llegó el profesor González y me dijo, ‘Usted sí que la embarró, porque hay que tener un suelo con drenaje’, desafortunadamente todavía no había sido publicado el libro”.

El ex mandatario, también abordó el tema de cómo resolver el gran deterioro que tiene hoy esta especie. “El último capítulo del libro es una mirada respecto de cuál debe ser la política a largo plazo, que implica recuperar el bosque mediterráneo y lo que se requiere para ello. (…) El tema central a mi juicio es el tema hídrico. La posibilidad de restaurar el bosque esclerófilo, la necesidad de entender qué rol tiene que jugar, es un primer elemento, pero esto obliga a una gestión de los recursos hídricos y a mi juicio va a ser el gran tema de este siglo XXI en Chile. En el libro se hace referencia respecto de que el agua es responsable de un 60% del PIB de Chile y eso es determinante”.

Sobre el rol e importancia de la Universidad de Chile,  Ricardo Lagos sostuvo que “lo que se hace en el último capítulo es expresar a cabalidad el por qué somos “La Universidad de Chile”, que a veces se nos olvida. Me siento un hijo de esta Casa y a ratos me duele el que no haya una sensación clara de la diferencia de lo que aquí se hace, donde se crea una mirada que sirve para orientar a Chile. Tiene sentido la investigación académica cuando esa investigación se entiende  que se está sirviendo desde la Universidad para el país. Bello estaría contento de ver este capítulo”.

Al finalizar, el Rector Ennio Vivaldi enfatizó que la Universidad de Chile “nunca va a pedir financiamiento ni apoyo ni nada, para ella; mejor dicho que no tiene sentido pensar que quiere algo para ella, sino realmente lo que está haciendo es pedir que le den los medios para contribuir a la nación en su conjunto”. 

Respecto a la temática del libro, junto con valorar el aporte que hace esta investigación a la conservación de la Palma Chilena, el Rector apeló a la “responsabilidad que tenemos por un territorio, me duele mucho como chileno cuando se perpetua un daño al ecosistema, al entorno, al ambiente. Tenemos que llamar a asumir una responsabilidad, debe ser asumida por cada uno de nosotros como un ultraje a lo más hermoso que tenemos como sociedad que es nuestra biodiversidad”.

Últimas noticias