Primera Reunión sobre Restauración de Bosques Esclerófilos y Formaciones Xerofíticas:

El desafío de Restaurar el Bosque Esclerófilo tras los incendios

El desafío de Restaurar el Bosque Esclerófilo tras los incendios

El Encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, de la U. de Chile; la Universidad de Los Lagos; la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, de la Pontificia Universidad Católica; y el Instituto de Ecología y Biodiversidad. El evento se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile el día 10 de mayo, de 09.30 a 18.00 horas.

Durante la jornada, 13 especialistas dieron cuenta de las diversas problemáticas que afectan hoy al bosque esclerófilo luego de los incendios ocurridos en los meses de enero y febrero de 2017. El bosque esclerófilo es una formación vegetal propia de Chile ubicada entre la Región de Valparaíso y la Región del Biobío. Se caracteriza por especies con características xeromórficas con el tipo de hojas perenne, duras, que les permiten resistir las sequías veraniegas del clima mediterráneo.

Especialistas abordan el desafío de restaurar

En una primera instancia, los representantes de organismos públicos, Andrés Meza y Víctor Lagos (CONAF), así como Daniel Álvarez (Ministerio de Medio Ambiente) abordaron las cifras relacionadas con la superficie incendiada así como los principales daños. Además se abordaron los desafíos desde las políticas públicas para la restauración del bosque esclerófilo y las zonas que fueron afectadas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, administrado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

Ante la profusión de cifras respecto de la cantidad de incendios y hectáreas afectadas Andrés Meza de CONAF, señaló que “esta proliferación de datos puede provocar confusión. Las diferencias entre unas cifras y otras se explican porque se analizan distintos períodos o tipos de incendios”. Por ello CONAF entrega un informe detallado al final del período de incendios, que estadísticamente incluye entre julio de un año a junio del siguiente.

Las cifras oficiales

Durante el período 2016-2017 (junio 2016 hasta la fecha) ha habido 5.178 incendios, cifra menor al del período anterior, 2015-2016, que alcanzó los 6.767 incendios. Sin embargo, la superficie afectada (en hectáreas) se eleva a 612.827 ha. en el período 2016-2017; en tanto, la del período anterior es de 41.883 ha. , viéndose un aumento significativo en el actual período en las regiones del Maule, Bío Bío , O`Higgins, Metropolitana y Valparaíso.

Del total de las superficies afectadas, es decir 612.827 ha,  84% corresponde a superficies afectadas durante los incendios de los meses de de enero y febrero, siendo la cifra oficial de  518.174 ha.

Tabla con nº de incendios y superficie afectada por período en las regiones más dañadas por los incendios en el verano 2017. 

 

Región

Nº de Incendios Período 2016-2017

Nº de Incendios Período 2015-2016

Superficie afectada

Período 2016-2017

Superficie afectada

Período 2015-2016

Valparaí­so

919

(+21%)    759

26530.1

(+542%)    4132.56

Metropolitana

386

(+42%)    271

55748.28

(+1989%)    2668.88

O'Higgins

253

(+23%)    205

112839.58

(+3028%)    3607.94

Maule

631

(-21%)    796

289541.45

(+12058%)    2381.47

Biobío

1905

(-29%)    2692

115879.98

(+1304%)    8253.07

Fuente: CONAF

Respecto de las Áreas Protegidas, a pesar de la magnitud de los incendios ocurridos en los meses de verano de 2017, la superficie afectada fue de 154 hectáreas, “una cifra muy baja en relación a la magnitud de la catástrofe”, señaló Víctor Lagos. Las oportunas medidas preventivas de CONAF permitieron controlar el fuego en dichas zonas.

A pesar de lo anterior,  el problema es que las áreas protegidas afectadas tienen un alto valor biológico. Caso específico es la Reserva Nacional Los Ruiles, en la Región del Maule, que fue afectada por un incendio que dañó cerca de 12 hectáreas de vegetación. En este Reserva se conserva una especie única en el mundo, el Ruil (Nothofagus alessandrii), una especie en peligro de extinción y que tiene una distribución muy restringida en el país, prácticamente sólo en la región del Maule, y específicamente en la Reserva Nacional Los Ruiles.

Ante esta situación se está estableciendo medidas de corto, mediano y largo plazo que permitan proyectar la restauración activa de esta especie amenazada.

Un paso más en la degradación

El Profesor Dr. Horacio Bown, Director de la Escuela de Postgrado de CFCN, U. de Chile, en su exposición denominada Requerimientos hídricos de las especies esclerófilas en el contexto de incendios y restauración”, señaló que la tragedia “es un paso más en la degradación de los bosques, llevamos 500 años degradando nuestros bosques enfatizó. También el especialista sostuvo que el crecimiento económico a lo largo de los siglos ha ido de la mano del daño ambiental, por lo que la restauración implica medidas sistemáticas que puedan revertir un daño histórico.

Respecto de las propuestas Bown afirmó la gran necesidad de hacer un uso eficiente del agua, mediante diversas fórmulas y técnicas que detalló, así como la adecuada selección de especies, entre otros resultados de investigaciones relacionadas con el tema.

Las limitantes claves de la regeneración natural

Por su parte el profesor Dr. Alvaro Promis (CFCN, U. de Chile) uno de los organizadores del evento junto con Cecilia Smith de la Universidad de Los Lagos y ambos integrantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad,  expuso sobre algunas limitaciones importantes para la regeneración natural.

Uno de los grandes obstáculos es la depredación de semillas, por parte fundamentalmente de roedores y conejos. Asimismo destacó que otro impedimento es la baja cobertura arbórea y falta de hojarasca, ya que es fundamental para esconder las semillas. Además la cubierta de hojarasca y la alta cobertura arbórea aumentan la capacidad de germinación de las semillas.

En su exposición el Profesor Promis entregó alternativas para atenuar o eliminar estos inconvenientes en el proceso de regeneración.

Es posible la regeneración de la vegetación

El académico Antonio Vita(CFCN, U. de Chile), en su charla denominada “Algunas Experiencias de Regeneración en Formaciones Xerofíticas en la Región de Coquimbo, dio a conocer la experiencia realizada en dicha zona en la que junto con experimentar respecto de la regeneración natural y artificial, se concluyó que el crecimiento de la vegetación está estrechamente relacionado con la superficie plantada, el manejo de silvicultura y las protecciones que se le da a la vegetación en su etapa de crecimiento, entre otras medidas.

La vegetación natural de la Región de Coquimbo, ha sido sometida a fuerte presión antrópica para satisfacer necesidades básicas de las poblaciones locales, minería y otras demandas, en la mayoría de los casos, sin consideraciones de manejo. De este modo, la vegetación presenta un estado generalizado de degradación.

La experiencia permitió definir tipos vegetacionales, los métodos y procedimientos silvícolas más adecuados.

Las metas de restauración no se han logrado

Por su parte el Profesor Carlos Magni( CFCN, U. de Chile), en su exposición que gatilló y permitió el debate sobre los temas de restauración sostuvo que “las metas para la restauración ecológica no se han logrado ya que el proceso de establecer objetivos de restauración se traduce en objetivos vagos y debiera traducirse en objetivos factibles y mensurables y, en última instancia, en acciones sobre el terreno”.

En este marco y como Especialista en Biotecnología Agroforestal, el Profesor Magni recalcó que la práctica de la restauración utiliza muchas técnicas de la silvicultura, por lo que no existe una separación clara entre las prácticas forestales comunes y la restauración.

Desde su perspectiva, en el proceso de resta existe la necesidad de protección a las plantas mediante cercos perimetrales u otros, así como el control de vegetación indeseable. Respecto de las principales amenazas, el experto señaló como factores de riesgo la  manipulación de las plantas, la fauna domestica y silvestre, las catástrofes imprevisibles. Por último señaló que la rigidez de la legislación vigente son un obstáculo en la restauración y se requiere implementar un manejo adaptativo.

El encuentro fue una iniciativa enmarcada en el proyecto Evaluación de técnicas pasivas y activas para la recuperación del bosque esclerófilo de Chile central, del IV Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF, cuyo objetivo es proponer y evaluar métodos o tratamientos para lograr o favorecer la recuperación de bosques nativos degradados.

Expositores

Junto con los expositores anteriormente nombrados participaron:

  • Vivianne Claramut (Universidad de Chile) Diagnóstico del estado de conocimiento, vacíos de información y gestión necesaria para integrar a la comunidad en iniciativas de restauración en las regiones Metropolitana y Valparaíso.
  • Cecilia Smith (Universidad de Los Lagos, IEB Universidad de Chile) Capacidad de autoregeneración del matorral esclerófilo en sitios incendiados y no incendiados.
  • Pablo Becerra (Pontificia Universidad Católica) 1) Efecto del clima, incendios y herbívoros en la regeneración natural de especies esclerófilas de Chile central. 2) Reforestación con especies esclerófilas nativas en áreas degradadas e incendiadas en Chile centra
  • Juan Ovalle y Eduardo Arellano (Pontificia Universidad Católica) Integrando múltiples prácticas silviculturales para el éxito de las reforestaciones con especies nativas de Chile central.
  • Adison Altamirano (Universidad de La Frontera) FORRESTPLAN: Sistema piloto para planificación de proyectos de restauración forestal

Últimas noticias