El Desafío País que Imponen los Recursos Hídricos 2016-2050

El Desafío País que Imponen los Recursos Hídricos 2016-2050

El Seminario El Desafío País que Imponen los Recursos Hídricos 2016-2050 el Rol de la Universidad de Chile, fue organizado por la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, contó con la activa colaboración y cooperación de la Delegación Presidencial para los Recursos Hídricos y el Centro de Extensión del Senado de la República.

El evento fue presidido por el Rector, Profesor Ennio Vivaldi; con la participación del Ministro de Obras Públicas y Presidente del Comité de Ministros de Agua, Sr. Alberto Undurraga; la Presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, Senadora Adriana Muñoz; el Presidente y miembro del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sr. Sergio Bitar; la Decana de la Facultad organizadora del evento, Profesora Carmen Luz de la Maza.

El propósito principal del seminario fue reunir en un debate crítico-constructivo a altos representantes del Estado, expertos del sector privado y académicos de distintas universidades cuya preocupación principal gira en torno a un recurso estratégico para Chile: el agua.

La situación del agua en Chile

Los especialistas coinciden en que los próximos 35 años los problemas derivados de la escasez de agua se incrementarán producto del crecimiento de la población, de la economía y de las demandas por un medio ambiente libre de contaminación.

Entre el año 1992 y el 2006 se verificó en el país un incremento del consumo de agua de un 160%. La demanda creciente de este recurso, en general, se basa en una visión extractiva del recurso hídrico superficial y subterráneo.

Naciones Unidas ha señalado que la resolución del conjunto de desajustes entre la distribución de la oferta de agua y la demanda por este recurso, constituye el principal desafío de una gestión sustentable de los recursos hídricos de Chile.

A los desafíos que el país enfrenta y deberá enfrentar en los próximos 35 años en este campo, la Universidad de Chile, deberá ofrecer nuevos aportes tanto en el terreno de la investigación científica, formulación de políticas públicas y formación de recursos humanos.

“Como país no estábamos preparados para la escasez hídrica”

El su intervención el Rector Vivaldi destacó la importancia para la Universidad de Chile, de hacerse responsable de congregar saberes y discutir temas claves para el país.

“La invitación que hace la Facultad de Ciencias Forestales es a otros saberes que son esenciales. Aquí la tarea es transdisciplinaria, es decir no sólo debe reunir múltiples miradas sino que además se trata de aprender unos de otros. Hay diversos aspectos sociales involucrados, muchas veces el tema de fondo es cómo la población toma consciencia, asuma responsabilidades, desmodifique conductas y eso es clave ya que requiere ampliar el concepto de multisdiplinariedad a otras áreas.”, sostuvo el Rector Vivaldi.

Por su parte el Ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, junto con entregar una detallada caracterización de la situación del recurso hídrico en el país, planteó algunos de los desafíos y propuestas más importantes asumidas por la cartera que dirige en un corto y mediano plazo.

Para el MOP el Plan de Embalses 2014-2025 es una propuesta clave para enfrentar la sequía del país. Este plan implica la rehabilitación de 20 embalses, la construcción de 5 de pequeño tamaño y 20 de gran envergadura. También se destacó la necesaria reforma al código de aguas para que se asuma como un bien nacional de uso público, que busca el adecuado y óptimo uso del recurso. Institucionalmente se propone generar políticas vinculantes ya que actualmente 41 instituciones del Estado trabajan en materia de aguas con una exigua coordinación entre sí.

“Una de las dificultades que hay en inversiones en aguas, es que los beneficios de la inversión se perciben muchos años después de la toma de decisión y ésta última genera un conjunto de costos no sólo monetarios sino también sociales. Por eso hemos sido audaces y hemos licitado 8 embalses en nuestro gobierno y el promedio por gobierno es 1, 2.”, indicó el Ministro.

En representación de la labor realizada por el Senado, la Senadora Adriana Muñoz señaló que el país no estaba preparado para enfrentar la escasez del recurso hídrico. Esta situación se refleja en que la propia Constitución no le asigna la relevancia que le corresponde ni la priorización como bien común a este recurso natural. Asimismo el Parlamento no contaba con una instancia especializada. También relevó la dispersión en las atribuciones de diversas instancias del Estado que gestionan este recurso.

En este escenario el Senado junto con proponer la creación de la Subsecretaría del Agua radicada en el MOP, generó cuatro comisiones especiales fundadas en ejes de acción: el normativo, institucional, el ciudadano que implica escuchar y recoger las opiniones e inquietudes de la ciudadanía y el eje de análisis e investigación. “En este punto le cabe un rol fundamental a las Universidades, hay un gran déficit en investigación; sin investigación y sin conocimiento no vamos a avanzar.”, indicó Adriana Muñoz, quien agregó que sólo el 0,025% del presupuesto en Chile es para investigar e tema hídrico.

El ex ministro Sergio Bitar por su parte, junto con mostrar diversos escenarios posibles en el tema de la sequía, sostuvo que en el cumplimiento de los objetivos tomados a nivel internacional respecto del desarrollo sustentable, “en esta agenda mundial hay un conjunto de compromisos que involucra el agua, son 6 de los 17 objetivos. Nosotros como país tenemos que responder y cumplir cada uno de éstos y en este marco hay una oportunidad estupenda para que Chile tome los objetivos de desarrollo sustentable como meta estratégica del 2030”.

En el segundo bloque de discusión titulado “Perspectivas desde diversas ópticas”, participaron especialistas del sector público, privado y académico. Los panelistas fueron Antonio Horvatz, Senador por la Región de Aysén; Reinaldo Ruiz Valdés, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos; Francisco Echeverría Ellsworth, Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor Marcelo Olivares, Ingeniero Civil de Universidad de Chile, Master of Science por la Universidad Johns Hopkins y Ph.D. por la Universidad de California en Davis; el Profesor Pablo García Chevesich, Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, M.Sc. y Ph.D. en Hidrología y Manejo de Cuencas por la University of Arizona; Profesor Horacio Bown Intveen, Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile. Master y Ph. D. en Forestry, por la Universidad de Canterbury en N. Zelanda.

Los panelistas coincidieron desde diversos, saberes y experiencias de la necesidad de profundizar desde la academia, la investigación científica  en torno al agua para la generación de adecuadas políticas públicas, además de plantear la necesidad de formar capital humanos, a nivel de usuarios y de profesionales. Para esto último se propuso impulsar la creación de carreras de pregrado y programas de postgrado, especializados en recursos hídricos, tal como existen en varíos países de América Latina y Europa.

Asimismo plantearon la necesidad de revertir la fragmentación institucional, el contar con mayor información acerca del uso del agua y su disponibilidad, como se pudo ver en los ejemplos entregados de Arizona en Estados Unidos y sobre todo la necesidad de generar redes de trabajo nacionales e internacionales, para aprovechar los actuales y escasos recursos existentes.

Finalmente, todos concordaron en que si bien la situación actual es altamente compleja, es posible revertirla en base a investigación, formación de masa crítica, adecuadas políticas públicas y una gestión eficiente y sustentable del recurso, para lo cual las universidades del Estado poseen un importante rol que jugar.

Al finalizar la Decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Profesora Carmen Luz de la Maza, ratificó su compromiso como Universidad, Facultad y autoridad en relación a seguir articulando este tipo de iniciativas y contribuir a preparar las capacidades profesionales y científicas, así como la investigación necesaria para apoyar en la resolución del problema.

“Durante el seminario hemos visto que actualmente el país presenta cuadros de extrema sequía y los pronósticos indican que esta situación se acentuará en los próximos años, especialmente en la zona central. Hemos visto que no podemos echarle la culpa de todo al cambio climático y que en gran parte la cultura extractiva propiciada por políticas pasadas y actuales y que el obtener beneficios monetarios inmediatos sin una mirada estratégica nos tiene insertos en esta situación en que cada vez más se aceleran los déficits hídricos.”, sostuvo la Decana Carmen Luz de la Maza.

Últimas noticias